PAD Día 1: "Amor constante más allá de la muerte" por Francisco de Quevedo


So, springtime means it’s time for PAD: the Poetry a Day Challenge. Come on, join the fun:) I’ve always been a rebel so I want to up the ante: I’m going to set to music in/famous poems, record them and post them on my blog. I know, it’s probably wishful thinking on my part, but I’ll try. Right now it seems feasible because I already have a two song head start—that’s probably illegal right? Any suggestions in English, Spanish or YOUR OWN poems are more than welcome… not all poems work but I promise to give each and every one a try. Today’s poem, still raging on in every Spanish-speaker’s mind after four centuries is Francisco de Quevedo’s sonnet “Love Constant Beyond Death”.

—–

Bueno, la primavera significa que llegó la hora del Reto de Un Poema al Día, o PAD por sus siglas en inglés. Venga va, uniros a la fiesta:) Yo siempre he sido un poco rebelde así que voy a subir la apuesta: voy a musicalizar poemas in/olvidables, grabarlos y postearlos en mi blog. Probablemente fracasaré, pero de sueños también se vive. Ahora mismo parece practicable porque llevo dos canciones de ventaja… lo qué probablemente será ilegal, ¿verdad? Cualquier sugerencia en español o inglés o VUESTROS PROPIOS poemas serán más que bienvenidos… no todos los poemas se pueden musicar, pero prometo intentarlo con todos y cada uno de los que propongáis. El poema de hoy, aún furiosamente presente en la mente de todos los hispanohablantes cuatro siglos después es el soneto “Amor constante más allá de la muerte” de Francisco de Quevedo.

Creative Commons License

Nunca hay tiempo de versar

Este cuitado poeta, reciclando versillos (escritos un domingo)
con motivo del Día Mundial de la Poesía (este jueves):

“No hay tiempo de crear, pero al menos conforta
chicotear chascarrillos en jueves, y no en fiestas de guardar.”

Fulano de Hita [con segundas siempre, algo perversillo]:
“¡Cuitado yo! Verdat es, nin fallo tiempo de trobar un jueves:
maguer en caçurrías de domingo aína avremos folgura.”

Mengano, el de la napia [con semblante hermético]:
“De escribir en jueves tiempo alguno no he, mas por veloz saeta
traspasado al menos confórtome en día santo.”

Zutano, el que inventó la pulla de la napia [en éxtasis pío]:
“Si en domingo no hay tiempo para exequias del lenguaje,
burlas abrasadoras en jueves habrán de confortarnos.”

Perengano de Lorca:
“Se abre y se cierra, este jueves, como un domingo en el aire,
si me cubres con tus ojos, olivo, olivito, yo peinaré tus hojas.”

El maestro del cáliz:
“Vorágines valizas vaspavientan vírgenes avizorando el vavizón
de vavas vumescentes, vagimiendo va el domingo, como un jueves cualquiera.”

El chileno en Machu Picchu:
“¿Dónde estuvo el hombre, Jueves Versosdescalzos? Yo quiero
que hables por mi sangre, como un domingo de escarcha.

La profesora debutante:
“Yo soy como la loba, quebré con Horacio y me fui un jueves, fatigada
de tanta silva para tan poco silvano: la que pueda seguirme que venga en domingo.”

El de Fierro:
“Grito “¡Jueves!”, y el eco dice: “¡Domingo!” Grito “¡Domingo!” Y el eco dice
“¡Jueves!” Así que no me traigáis flores de plástico en el Día Mundial de la Poesía, coño.”

Creative Commons License